Buque Ever Given acuerdo liberacion Canal Suez, el propietario del barco y aseguradora - El buque de carga Nunca Dado, protagonista de un enorme atasco en el Canal de Suez, una de las principales travesías marítimas en el mundo, siendo bloqueado durante 6 días y más tarde incautado durante más de 3 meses por las autoridades egipcias, mientras que la negociación de la indemnización por los daños causados, podría ser liberado esta semana.

Según el bufete de abogados de Stann Marine, que representa al propietario del barco, la compañía japonesa Shoei Kisen, y las aseguradoras del barco, ya han llegado a un acuerdo con la Autoridad del Canal de Suez, por lo que esta semana podría ser una ceremonia para la firma del pacto y la liberación del barco.

"Los preparativos para la liberación del buque se están llevando a cabo y un acto para la firma del acuerdo se llevará a cabo en la sede de la Autoridad del Canal de Suez en Ismailia", dijo Faz Permohamed, socio de Stann Marine, en un comunicado recogido por la agencia Reuters. Según la entidad que gestiona el canal, esa firma podría tener lugar este miércoles.

Buque Ever Given acuerdo liberacion Canal Suez

Lo que aún no se sabe es por qué se realizará la salida del buque a cambio, ya que la compensación ha sido un elemento sustancial de las negociaciones. En abril, las autoridades egipcias estaban hablando de una compensación de unos 840 millones de euros para remediar un caos que causó pérdidas a la economía y al comercio mundial de 400 millones de euros por hora según estimaciones de Lloyd's List. Más tarde, la Autoridad del Canal de Suez redujo sus reclamaciones a unos 500 millones de euros.

Buque Siempre Dado acuerdo de liberación Canal de Suez: Durante el curso de esta negociación, Siempre Dado ha permanecido anclado en el Gran Lago Amargo, una enorme extensión de agua salada a unas 30 millas (48 kilómetros) de la zona donde se atascó. En su interior han quedado bienes de multinacionales como la empresa sueca de muebles Ikea, el fabricante chino de tecnología Lenovo, o un cargamento de batamantas cuyo valor alcanza casi medio millón de euros.

Se desconoce cuál es el monto del acuerdo final, aunque el director de la Autoridad del Canal de Suez, Osama Rabie, aseguró a una televisión local que recibirán un remolcador con capacidad para remolcar buques de 75 toneladas como parte del pacto. "Hemos preservado todos los derechos de la Autoridad, nuestra relación con la compañía y las relaciones políticas con Japón", dijo Rabie, según Reuters.

Buque Ever Given acuerdo liberacion Canal Suez

A pesar del impacto global de la atasco en el Canal de Suez, la travesía marítima no ha tenido un mal comienzo para el año: en el primer semestre de 2021 la Autoridad reportó ingresos de 3.000 millones de dólares, un 8,8% más que el mismo período de 2020, marcado por el impacto de la pandemia de coronavirus.

Buque Ever Given acuerdo liberacion Canal Suez: Después de este atasco monumental, la Autoridad del Canal de Suez ampliará el paso del mar: se ampliará en 40 metros y aumentar su profundidad en 3 metros más para evitar una situación como la experimentada con el Siempre Dado. Para liberarlo, se necesitaba una excavadora, varios remolcadores, una draga especializada y la afluencia de la marea impulsada por una superluna.

Buque Ever Given acuerdo liberacion Canal Suez


¿Estás buscando un interiorista en Barcelona? FT Interiorisme Barcelona


Más noticias:

El aumento de los costos de la vivienda ocupa la mayor parte del presupuesto de las familias y resta valor a la recuperación del consumo, según la OCDE

En 2020, los precios de la vivienda gratuita aumentaron en promedio un 2,1%, cerrando un año marcado por la pandemia con el menor aumento de los precios inmobiliarios desde 2014, aunque representa su séptimo año consecutivo en alza. Mientras tanto, en el mismo período, las ventas minoristas se desplomaron un 7,1% a pesar del repunte del comercio electrónico y la tasa de ahorro de los hogares se disparó hasta el 22,5%, aunque su distribución es desigual entre los diferentes niveles de ingresos.

Aunque la mayoría de las previsiones suponen que este dinero acumulado frente a la incertidumbre y la parálisis económica causada por el coronavirus servirá para reforzar la recuperación del consumo y el tejido económico y empresarial, el aumento progresivo de los precios de la vivienda podría absorber la mayor parte del ahorro pandémico, especialmente en los hogares con menores ingresos.

El último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advierte de este fenómeno, que revela que las familias de los 37 países desarrollados que integran esta organización ya destinan, en promedio, el 22% de su ingreso disponible a la vivienda, lo que lo convierte en el principal gasto interno que tienen que enfrentar, aunque este impacto es más grave en los hogares más jóvenes, con menos ingresos o que viven del alquiler.

"Incluso antes de la crisis de la COVID-19, los precios de la vivienda habían aumentado drásticamente en los países de la OCDE durante la última década, especialmente para los inquilinos, y la oferta de vivienda asequible no ha podido satisfacer la demanda", critica el estudio, que afirma que 1 de cada 3 personas de bajos ingresos que viven con alquiler gastan más del 40% de sus ingresos para pagar su vivienda, lo que limita su capacidad para cubrir otros gastos básicos.

"Hoy en día, mientras algunos países comienzan la transición hacia la recuperación y otros continúan luchando contra la propagación del virus, es más vital que nunca hacer que la vivienda sea sostenible, inclusiva y eficiente", dice la OCDE, que pide una solución a largo plazo para garantizar el acceso a una vivienda asequible, de calidad y eficiente y critica que las burbujas de la vivienda han estado "en la raíz de muchas crisis financieras."

En concreto, el informe revela que, si bien el porcentaje del presupuesto familiar dedicado a la vivienda aumentó un 5% entre 2005 y 2015, se ha reducido un 2% para la energía, un 1,3% menos de ocio y un 1,2% menos dedicado a la compra de ropa, y también superan a otras categorías como el gasto en salud, transporte o educación, aunque estos porcentajes varían mucho dependiendo del nivel de ingresos.

Por lo tanto, la OCDE estimó que en 2016, los hogares con menos ingresos gastaron el 37% de su presupuesto en vivienda, mientras que en el hogar promedio se redujo al 31% y en el más rico es del 25%, mientras que el gasto en alimentos y ropa se pierde peso en las economías domésticas y representa el 26% del ingreso de los hogares de bajos ingresos, el 24% en el intermedio y el 21% en el más rico.

Por su parte, en España, la población con menos ingresos cada vez que gasta más dinero en vivienda, del 36,8% en 2006 al 44% en 2020, según cifras del INE recogidas durante Cinco Días, en las que destaca que el segmento con mayores ingresos lo ha visto suceder, el coste de la vivienda del 19,5% de su presupuesto hace 15 años al 31,6% en el último año, por lo que estimamos que este aumento del peso del gasto en vivienda podría restar fuerza a la recuperación del consumo tras la pandemia.


Realitzem barranquisme a les cares Nord i Sud del Pirineu: Girona Descens Barrancs Barranquisme Catalunya

Contenido impulsado por Asesoria Fiscal Contable Compte10

Gestoria Girona Compte 10

Servicio de gestoría fiscal para tu empresa!

Contactanos