China recupera lugar cadenas suministro globales frente al resurgimiento del coronavirus en India y Vietnam - hace 3 años, el entonces presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, mantuvo su promesa y elevó los aranceles a las importaciones de metales de China, específicamente hasta un 25% para el acero y un 10% para el aluminio. Trump justificó esta decisión acusando a China de dañar sus exportaciones y robar la propiedad intelectual, a lo que Beijing respondió de inmediato aumentando los aranceles sobre 128 productos estadounidenses. La guerra comercial había comenzado.
Durante los meses siguientes, este conflicto comercial ha afectado el crecimiento de la economía global, pero su impacto ha sido aún más prominente para los 2 países involucrados, con Estados Unidos perdiendo 1 punto de avance de su PIB en 2019 y sufrir un colapso importante en la inversión empresarial, mientras que China perdió fuerza industrial por la guerra comercial y algunas de las empresas trasladaron fuera del país sus cadenas de suministro para evitar aranceles de Trump.
China recupera lugar cadenas suministro globales frente
39 meses después del inicio de la guerra comercial, Estados Unidos ha cambiado de presidente y China intenta recuperarse de la pérdida de producción industrial a empresas extranjeras, dado que muchas empresas estadounidenses, europeas y japonesas dejaron de producir en China para evitar problemas de suministro antes del brote del coronavirus, un fenómeno que ha impactado especialmente a la gran tecnología de Silicon Valley, que se trasladó a Vietnam.
Sin embargo, la producción industrial que China perdió ante el coronavirus y la guerra comercial podría recuperarse precisamente por el impacto de la pandemia en India y Vietnam, sus principales competidores industriales en el Sudeste asiático y los grandes beneficiarios de la retirada de las cadenas de suministro de las grandes multinacionales en China, según dijo a CNBC el economista jefe de Pinpoint Asset Management, Zhang Zhiwei.
China recupera lugar cadenas suministro globales frente
Zhiwei ha destacado que antes del brote de la pandemia, grandes multinacionales como la surcoreana Samsung o Foxconn, la empresa taiwanesa que fabrica el iPhone para Apple, cerraron sus fábricas en China para trasladarse a India, y Vietnam, incluso afirmando que los recientes repuntes en las infecciones en ambos países han obligado a Foxconn a cerrar sus nuevos centros de producción a las restricciones.
China será el principal beneficiario de estos cierres, según el experto, especialmente si la situación continúa en India y Vietnam, dado que las empresas podrían considerar reubicar sus cadenas de suministro al gigante asiático. Zhiwei ha predicho que si las fábricas en India y Vietnam vuelven a la operación normal en poco tiempo, las exportaciones chinas se desacelerarán en la segunda mitad.
China recupera lugar cadenas suministro globales frente: Sin embargo, si la emergencia sanitaria por el resurgimiento del coronavirus continúa en ambos países y frena la recuperación de su actividad manufacturera, las exportaciones chinas podrían aumentar entre un 20% y un 30% al mes en el segundo semestre de 2021 y principios del año siguiente, según el economista jefe de Pinpoint Asset Management.
China recupera lugar cadenas suministro globales frente
There is always a fight to get on the 1st page of search engines: 2Let2 versus 2Let2 Cardiff
Más noticias:
Quinta prórroga de la ERTE: qué cambios se producen en las exenciones de cuotas, en los sectores protegidos y en el beneficio por cese de actividad de los autónomos
A pesar del suspenso en los últimos días de negociación, el gobierno, los sindicatos y la patronal han llegado este miércoles a un acuerdo para desbloquear la quinta prórroga de los expedientes del reglamento de empleo temporal (ERTE) hasta el próximo 30 de septiembre. El Ejecutivo y los agentes sociales han podido reorientar la situación a pesar de la tensión entre el Ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, y la CEOE pocos días antes del final de este régimen.
De esta manera, Escrivá y la patronal han llegado a un consenso con respecto a la reducción de las liberaciones de cotizaciones a la Seguridad Social, un tema que paró de cotizar el pasado martes ante la negativa de la CEOE a la propuesta del ministro de perder estas exenciones en el DESTINO de limitación y para sectores protegidos, que fue cuando ya se había llegado a un acuerdo entre el Ministerio de Trabajo y los interlocutores sociales para ampliar la ERTE apenas cambiado.
Gracias a este acuerdo del diálogo social, el noveno de la legislatura, el Ejecutivo podrá aprobar la quinta prórroga de la ERTE con el apoyo de sindicatos y empresarios en la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros que se ha convocado este jueves, dado que la vigencia de la actual prórroga de la ERTE expira el 31 de mayo, 1 día antes de la próxima reunión ordinaria del gabinete de gobierno.
En particular, el consenso entre el Ejecutivo y los agentes sociales para la prórroga de la ERTE hasta finales de septiembre es un punto de entorno con respecto a las posiciones defendidas por Escrivá, que optó por recortar las exenciones de tasas a las empresas que permanecen en la ERTE y elevarlas a los trabajadores retornados, y por los empleadores, los sindicatos y el Ministerio de Trabajo, que abogaron por mantener el régimen sin cambios a las empresas más afectadas por la pandemia, según Cinco Días.
Esto implica que en la ERTE para los sectores ultraprotegidos, las empresas que recuperen trabajadores gozarán de una exención del 95% en el caso de las pequeñas empresas con menos de 50 empleados, y del 85% para superar esa cifra, mientras que las empresas con menos de 50 empleados que mantengan su plantilla en la ERTE tendrán exenciones del 85% entre junio y agosto, y del 70% en septiembre, lo que será 10 puntos porcentuales inferior en ambos casos si tiene una plantilla de más de 50 empleados.
En cuanto a las ERT de limitación de actividad, el acuerdo implica exenciones del 85% en junio y julio y del 75% en agosto y septiembre para las PYME con menos de 50 empleados y del 75% en junio y julio y del 65% en agosto y septiembre si tienen una mano de obra mayor, mientras que en las ERT de suspensión de actividad por medidas administrativas, las empresas tendrán una exención del 100% si tienen menos de 50 trabajadores y del 90% si superan esa cifra.
Además, el acuerdo ha modificado la composición de la lista de sectores ultraprotegidos, que pasan a ser 45, porque incluye 3 nuevos sectores, indumentaria y accesorios, venta al por mayor de café, té, cacao y especias y actividades de fotografía, y retiró la protección especial a otros 5, que son artes gráficas, fabricación de instrumentos ópticos y equipos fotográficos, venta al por menor de computadoras, transporte, espacio, y alquiler de medios de navegación.
Estos cambios en las exenciones en beneficio de los cerca de 558.000 trabajadores incluidos en el sistema de suspensión temporal de empleo, de los cuales casi la mitad, en torno a 233.000 personas, pertenecen a cualquiera de los más de 40 sectores ultraprotegidos, mientras que 137.000 trabajadores afectados por ERTE se incluyen en la modalidad de actividad limitada y otros 16.300 en la suspensión.
Sin embargo, además de estos cambios, el régimen de la ERTE mantiene otras condiciones con respecto a las prórrogas anteriores, como la cláusula de salvaguardia del empleo que obliga a las empresas beneficiarias de la ERTE a devolver todas las exenciones recibidas si hacen despidos hasta 6 meses después de salir de este régimen, que el empleador ha tratado de eliminar en negociaciones anteriores.
Por otro lado, el Gobierno también llegó a un acuerdo con las asociaciones de autónomos para ampliar la prestación por cese de actividad a este colectivo hasta el 30 de septiembre, manteniendo la prestación hasta el 70% de la base mínima de cotización y eximiendo a los beneficiarios del pago de las cotizaciones sociales mientras recaudan esta ayuda, aunque este período se tendrá en cuenta como cotización y se permitirá conciliarlo con unos ingresos que no superen 1,25 veces el salario mínimo..
El convenio establece 3 criterios para mantener el beneficio compatible con la actividad, que incluye el requisito de gracia para acceder al beneficio ordinario de cese de actividad, una caída del 50% en su facturación del segundo y tercer trimestre de 2021 los mismos periodos de 2019 y no haber obtenido un resultado neto computable fiscalmente superior a 7.980 euros. Si no se cumplen los requisitos, se podrá solicitar una prestación del 50% de la base de cotización.
Worcester`s vibrant club scene puts the city on the map as a top city: Worcester Night Life