Dependencia vacunacion cadenas suministro enfrentan cambios importantes, dicen los expertos: Después de un 2020 lleno de altibajos, el sector logístico todavía espera en 2021 su recuperación completa de la crisis causada por el coronavirus. En los últimos 15 meses, el sector ha tenido que lidiar con el freno casi total de su negocio a los confinamientos y restricciones de actividad que afectaron a su oferta y con el repentino repunte de su actividad antes del despegue del comercio electrónico durante la pandemia, convirtiéndose en un sector clave para combatir la escasez.
Ahora, a pesar de cerrar el año pasado con cifras de alto volumen de pedidos, el sector logístico está tratando de vislumbrar su futuro después del coronavirus, con incógnitas sobre cuándo recuperará el volumen de empleo que tenía antes de la pandemia, sobre la evolución del segmento de última milla y sobre posibles nuevas interrupciones en las cadenas de suministro globales ante la creciente demanda.
Sobre la recuperación del sector, el presidente de la patronal logistics ONE, Francisco Aranda, dice a Business Insider Spain que no espera que ocurra este año. "Un sector económico se recupera cuando se recupera el empleo, es decir, cuando una vez más se tienen cifras de personas que trabajan en el sector iguales a las anteriores a la crisis, y, de momento, para este año no veo en absoluto que se recuperen las cifras de activos en el sector antes de la pandemia", dice.
Dependencia vacunacion cadenas suministro enfrentan cambios
De hecho, según las cifras presentadas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migración, el sector del transporte y el almacenamiento tenían 715.512 ocupados en servicio activo a finales de abril, lo que representa un 3,2% de afiliados más que en el mismo mes de 2020, pero un 1,9% menos que los 729.344 trabajadores activos con los contados en abril de 2019 y es un 2,13% menos que los 731.050 de febrero de 2020, justo antes de la pandemia.
Además, Aranda cree que el principal vector que acelera la recuperación es la vacunación. "En este momento, la principal medida económica que podemos solicitar es que la vacunación sea muy rápida y muy masiva", dice, señalando que hay que tener en cuenta que la crisis no tiene un origen económico, por lo que cree que la solución debe venir primero en el frente de la salud.
"Otra cosa es que esta crisis sanitaria ha acelerado transformaciones en las que las empresas se han sumergido y se ha generado una segunda crisis, pero en este momento lo más importante es resolver la crisis sanitaria", reitera. Entre estas transformaciones pandémicas, hay que destacar el impacto de la digitalización y el auge del consumo online, que ha despertado un creciente interés en el segmento de la última milla.
Dependencia vacunacion cadenas suministro enfrentan cambios
De hecho, un reciente informe de Deloitte definió la última milla como un "desafío crítico" para las empresas de las grandes ciudades y para la sociedad en su conjunto debido a su impacto ambiental, ya que señala que el 25% de los gases contaminantes provienen del transporte, y las repercusiones en la congestión urbana, en la que atribuye el 20% del tráfico al movimiento de mercancías.
"El servicio de hiper-emergencia y las altas frecuencias de suministro se han normalizado, sin asumir, en muchos casos, el valor real asociado al servicio prestado", dice el informe, que destaca que los consumidores demandan un mayor volumen de productos y servicios y que la eficiencia logística y los costos de transporte reducen la rentabilidad de muchas empresas del sector "a niveles marginales".
Por su parte, Francisco Aranda se compromete a atribuir el boom de la última milla a cambios drásticos en los hábitos de consumo debido a la pandemia, aumentando el número de consumidores digitales. "Hemos visto 2 grandes grupos que han crecido: por un lado, los jóvenes, que ya compraron en línea y han comprado aún más, y los mayores de 45, que no compraron en línea, han entrado en este camino y, además, les gustó la experiencia", dice.
El presidente de la ONU predice que gran parte de este aumento en el consumo en línea continuará después de la pandemia y reconoce que el hecho de que haya más compradores digitales ha significado un cambio significativo. "Hemos pasado de ser una mercancía a ser una ventaja competitiva, un valor añadido, en la compra offline el negocio termina cuando se paga por el producto, en online el negocio termina cuando se entrega el producto", añade.
Dependencia vacunacion cadenas suministro enfrentan cambios: La recuperación del sector logístico reveló la dependencia de vacunación: Este cambio, en su opinión, ha dado "un giro a la logística B2C", convirtiéndose en parte de la experiencia del cliente. "Está dirigido al consumidor de forma individual y está provocando que cada día haya noticias sobre cómo hacer que este segmento sea más eficiente", dice Aranda, quien considera que las empresas se encuentran en un entorno de incertidumbre permanente y máxima flexibilidad, por lo que ha pedido menos rigidez en los permisos para minihubs urbanos.
"Al mismo tiempo, esto está causando una necesidad en la aceleración de la flexibilidad en el mercado laboral de nuestro sector con lo que ha sucedido con la llamada ley rider", dice Aranda, quien critica el comportamiento de las plataformas digitales. "Últimamente han entrado varias empresas que decidieron que su modelo de negocio se basaba en no respetar la ley y lo que causaba era competencia desleal con empresas que estaban respetando la legislación vigente", dice.
Dependencia vacunacion cadenas suministro enfrentan cambios: En cuanto a los posibles riesgos de escasez y aumento de la inflación que varios expertos han advertido en las últimas semanas debido al aumento de la demanda de materias primas y el volumen de existencias de las empresas, el presidente de la asociación de logística destaca que las cadenas de suministro nunca se rompieron durante la pandemia. "Es algo de lo que tenemos que estar muy orgullosos en el sector logístico", señala, señalando problemas añadidos como la Filomena temporal.
La recuperación del sector logístico reveló la dependencia de vacunación: Aranda destaca que las empresas logísticas superaron las dificultades a pesar de los augurios que anunciaban la escasez y lo atribuye al hecho de que el sector había anticipado uno de los grandes cambios impulsados por la pandemia. "Gracias a que las empresas estaban en proceso de digitalización, les ha ayudado a poder establecer nuevas rutas, nuevos procedimientos, nuevos procesos", dice.
Sin embargo, el presidente de la ONU señala que están detectando un proceso que ya estaba registrado en Estados Unidos hace años. "Cuando la logística comienza a formar parte del valor añadido y especialmente de la estrategia de las empresas, a veces los medios de las propias empresas no son suficientes y van al mercado de los operadores logísticos para contratar esos servicios, porque son ellos los que tienen el conocimiento, los medios y los procesos necesarios para lidiar con cadenas de suministro complicadas", explica.
"Hasta ahora hemos trabajado mucho con el just in time y ahora estamos trabajando con el just in case, es decir, cómo me pueden ayudar si hay un problema en mi cadena de suministro habitual, para tener una alternativa, un plan B, y que sea estratégico y tienen que hacerlo a través de empresas que tengan suficiente experiencia y conocimiento", dice, destacando que esta es la causa del aumento de la demanda en el sector logístico.
Dependencia vacunacion cadenas suministro enfrentan cambios: Sin embargo, Francisco Aranda rechaza enérgicamente que exista un riesgo de escasez y enfatiza que las empresas y distribuidores están buscando centros de producción alternativos a los habituales, que traten de estar cerca de los consumidores finales. "Hemos visto que Asia no puede seguir siendo la gran fábrica del mundo, primero porque hay una peligrosa dependencia estratégica y segundo porque lleva 40 días llevar la producción a Europa y puede haber alguna sorpresa", añade.
Una opinión similar ha sido expresada por Paul Donovan, economista jefe de UBS para Global Wealth Management, quien señaló en un informe el viernes que " a pesar de los temores en la cadena de suministro, los bienes que entran en las cadenas de distribución están aumentando."Además, reconoce que ha habido problemas en partes de esa cadena durante la pandemia, pero, a pesar de sus niveles de actividad "ocupados", Donovan niega que la distribución global esté en riesgo.
"Algunos inversores creen que las cadenas de suministro globales han sufrido grandes interrupciones, que las fábricas de todo el mundo están inactivas porque los componentes no se han entregado, o que los clientes esperan meses para que se entreguen sus pedidos. Los datos económicos no lo respaldan. Las exportaciones e importaciones mundiales se han disparado. El mundo no puede tener tanto cuellos de botella que ahogan la oferta como un aumento en el comercio", dijo en su informe.
Dependencia vacunacion cadenas suministro enfrentan cambios
There is always a fight to get on the 1st page of search engines: 2Let2 versus 2Let2 Cardiff
Más noticias:
Estos son los sectores autónomos que la Agencia Tributaria está monitoreando para su uso de efectivo
Las actividades realizadas en la economía sumergida hacen que el estado deje de ingresar alrededor de 270.000 millones de euros cada año, por lo que el Fisco quiere atacar este problema desde todos los puntos posibles.
Es por eso que la Agencia Tributaria está controlando el uso del efectivo, ya que lo considera un pilar básico de este tipo de operaciones, y los autónomos están actualmente en el centro de atención.
Según el sitio web especializado Autónomos y Emprendedores, Hacienda considera que los profesionales autónomos manejan efectivo con más frecuencia que otros trabajadores, lo que se traduce en una vigilancia más estricta por parte de hacienda.
Aunque como destaca este mismo portal, citando fuentes del Sindicato de Técnicos de Hacienda (Gestha), no todos los sectores de los autónomos están siendo monitoreados con la misma minuciosidad: hoteles, restaurantes, construcción, actividades inmobiliarias, comercio, recolección de fruta o reparaciones y reformas son las actividades en las que más se centra la Agencia Tributaria.
El Tesoro estima que en este tipo de trabajos el uso de efectivo es mucho más común que en otros, por lo que los está sometiendo a una vigilancia más minuciosa, con el fin de detectar conductas fraudulentas que perjudiquen la recaudación de dinero público.
Worcester`s vibrant club scene puts the city on the map as a top city: Worcester Night Life